Envelope
Facebook Linkedin Instagram Youtube
LOGOFABLANCO2
  • Nosotros
    • ¿Quienes Somos?
    • Nuestro Equipo
    • Reconocimientos
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Tecnología
  • Alianzas
    • Ecuador
    • Argentina
    • República Dominicana
  • Éxitos
  • Inspiración
  • Nosotros
    • ¿Quienes Somos?
    • Nuestro Equipo
    • Reconocimientos
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Tecnología
  • Alianzas
    • Ecuador
    • Argentina
    • República Dominicana
  • Éxitos
  • Inspiración
Diagnóstico GRATIS
DIAGNOSTICO GRATIS


  • Lun-Vie 7:30 am - 5:00 pm
cropped-LogoCeleste.png
  • Nosotros
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestro Equipo
    • Reconocimientos
  • Soluciones
    • Consultoría
    • Formación
    • Tecnología
  • Alianzas
    • Ecuador
    • Argentina
    • República Dominicana
  • Éxitos
  • Inspiración
Menú
  • Nosotros
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestro Equipo
    • Reconocimientos
  • Soluciones
    • Consultoría
    • Formación
    • Tecnología
  • Alianzas
    • Ecuador
    • Argentina
    • República Dominicana
  • Éxitos
  • Inspiración

Blog Archives

César Avilés
La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico

César Augusto Avilés Aliaga

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico

La educación corporativa ha experimentado transformaciones significativas desde que hice mi incursión en la industria hace 18 años. Los métodos tradicionales han cedido terreno a enfoques más flexibles, interactivos y colaborativos. Rafael Echevarría, en su libro «Escritos sobre Aprendizaje: Recopilación,» ha abordado cómo las técnicas de aprendizaje evolucionan para enfrentar las cambiantes dinámicas empresariales y sociales. Pero, ¿cómo ha impactado la pandemia en la educación empresarial, y qué podemos esperar en el futuro cercano?

Impacto de la Pandemia en la Educación Empresarial

La pandemia de COVID-19 aceleró de forma imprevista la adopción de modelos de aprendizaje remoto y tecnologías educativas. Las organizaciones se vieron forzadas a adaptar rápidamente sus métodos de formación, algo que afectó tanto a empleados como a líderes. Los métodos de aprendizaje corporativo tuvieron que volverse más ágiles, auto-dirigidos y digitales, acorde con las recomendaciones de Echevarría acerca de la necesidad de adaptarse a circunstancias cambiantes.

¿Qué se espera para los individuos?

Los empleados ahora necesitan más que nunca desarrollar habilidades no solo técnicas, sino también emocionales, como la resiliencia, adaptabilidad y comunicación efectiva en entornos virtuales. Esto está en línea con las ideas de Echevarría sobre cómo el aprendizaje va más allá de la mera adquisición de conocimiento; se trata de una transformación integral que nos prepara para interactuar de manera efectiva en un mundo complejo.

Cambios en la Empresa

Las empresas se ven ante el desafío de construir entornos de aprendizaje que se moldeen a la multiplicidad de requerimientos de sus colaboradores, al tiempo que sean escalables en una escala global. En este escenario, los departamentos de Excelencia Humana (anteriormente conocidos como Recursos Humanos) tienen la misión de actuar como auténticos «maestros en la arquitectura del aprendizaje». Su tarea es diseñar experiencias formativas que no solo potencien la cultura corporativa, sino que también impulsen el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa.

Generando un Aprendizaje más Efectivo

En línea con las teorías de Echevarría, la educación corporativa del futuro probablemente se alejará más del modelo de «talla única» para adoptar estrategias más personalizadas. Aquí algunas formas de hacerlo:

  1. Aprendizaje Colaborativo: La importancia del trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria toman un nuevo significado en un mundo cada vez más conectado digitalmente.
  2. Aprendizaje Adaptativo: Plataformas tecnológicas que se adapten al ritmo de aprendizaje y las necesidades específicas de cada empleado.
  3. Formación en Habilidades Socioemocionales: Desarrollar la inteligencia emocional y habilidades como la adaptabilidad y la resiliencia se volverán más críticas que nunca.
  4. Enfoque Híbrido: Combinación de aprendizaje en línea con experiencias prácticas y formación en el lugar de trabajo para un enfoque de aprendizaje más integral.

En resumen, la educación corporativa ha llegado a un punto de inflexión debido a los cambios acelerados por la pandemia. Inspirados por las reflexiones de Rafael Echevarría, tenemos la oportunidad de replantear, reconfigurar y revitalizar la formación y el desarrollo en nuestras organizaciones. Es hora de adoptar un enfoque más flexible, personalizado y humano en el aprendizaje corporativo, preparando a los individuos y a las empresas para un futuro incierto pero lleno de posibilidades.

Si estás comprometido con el fortalecimiento del aprendizaje en tu organización, te invito a hacer una pausa y considerar las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el ROI (Retorno de Inversión) de tu Estrategia de Educación Corporativa Actual? ¿Se refleja el valor del aprendizaje en el rendimiento y los resultados de tu empresa?
  2. ¿Está tu Programa de Aprendizaje Adaptado a las Necesidades Reales de los Empleados y la Organización? La personalización del aprendizaje es crucial. ¿Cómo estás adaptando tu enfoque para satisfacer las necesidades individuales y organizacionales?
  3. ¿Cómo está Contribuyendo la Educación Corporativa a la Cultura y los Valores de tu Empresa? Una cultura de aprendizaje continuo es vital para el éxito a largo plazo. ¿Están tus esfuerzos de aprendizaje en sintonía con la misión y valores de tu empresa?

Estas preguntas son más que un ejercicio mental; son una llamada a la acción para cada líder, gerente y empleado que aspira a contribuir al crecimiento y éxito de su organización.

En Conclusión

El paisaje de la educación corporativa está en constante evolución, especialmente en un mundo post-pandémico. Las lecciones que hemos aprendido deben guiar nuestras estrategias de desarrollo futuro. Las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente pueden ofrecer un mapa útil para navegar en este nuevo territorio, permitiéndonos crear programas de educación y formación que no solo mejoran las habilidades individuales, sino que impulsan el éxito de toda la organización.

PODCAST HUMANOS - GESTIONANDO PERSONAS NO RECURSOS

Artículos Relacionados

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico
Leer más
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje
Leer más
El Arte Oculto de la Comunicación
Leer más

by Stephany alvarez

César Avilés
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje

César Augusto Avilés Aliaga

La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje

En un mundo empresarial cada vez más dinámico, el bienestar y el aprendizaje continuo emergen como pilares fundamentales para el éxito organizacional en 2024. Las empresas líderes están reconociendo la importancia crítica del bienestar integral de sus empleados, no solo como una medida de responsabilidad social, sino como una estrategia esencial para potenciar la innovación, la productividad y la retención del talento.

Este enfoque holístico hacia el bienestar se entrelaza con las tendencias de aprendizaje y desarrollo de habilidades, resaltando la necesidad de crear ecosistemas de aprendizaje que promuevan tanto el crecimiento profesional como el personal. En este contexto, la adaptabilidad, la resiliencia emocional y las habilidades de liderazgo emergen como competencias clave, impulsando a las organizaciones a replantear sus estrategias de capacitación y desarrollo.

Los desafíos para los proveedores en este ecosistema son claros: deben ofrecer soluciones que no solo aborden las necesidades de aprendizaje técnico y profesional, sino que también fomenten un entorno de trabajo saludable y propicio para el bienestar emocional y físico de los empleados. Esto implica integrar prácticas de bienestar en los programas de formación, promoviendo una cultura de aprendizaje continuo que valore y respalde el bienestar en todas sus dimensiones.

Mirando hacia el futuro, la integración del bienestar y el aprendizaje se proyecta como una tendencia clave para las empresas que buscan prosperar en un mercado global competitivo. Al abrazar este enfoque integral, las organizaciones no solo pueden mejorar el bienestar y la satisfacción de sus empleados, sino también asegurar su posición como líderes innovadores en su campo. La clave está en reconocer que el éxito empresarial y el bienestar de los empleados son, de hecho, objetivos complementarios e interdependientes en la economía del conocimiento de 2024.

Según Arie de Geus “La única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender más rápido que la competencia”.

En el ámbito de los recursos humanos y el desarrollo organizacional, el bienestar y el aprendizaje continuo se han posicionado como pilares fundamentales para el éxito empresarial en 2024. Este artículo destaca las tendencias clave en aprendizaje y habilidades, enfatizando la importancia de adaptarse a un ecosistema laboral en evolución.

  1. Economía Basada en Habilidades: Las empresas están priorizando la identificación y el desarrollo de habilidades críticas para impulsar la innovación y mantener la competitividad.
  2. Integración de la IA Generativa: La adopción de tecnologías de inteligencia artificial para personalizar y optimizar los procesos de aprendizaje es una tendencia creciente.
  3. Liderazgo Adaptativo: La capacidad de liderar a través del cambio y fomentar una cultura de aprendizaje continuo es esencial para la resiliencia organizacional.

Las estadísticas indican un aumento en la inversión en plataformas de aprendizaje y desarrollo de habilidades, con un enfoque particular en la formación en liderazgo y la adaptación tecnológica. Según el informe de la Asociación de Recursos Humanos de 2023, el 75% de las empresas encuestadas han aumentado su presupuesto para programas de capacitación y desarrollo de habilidades en comparación con el año anterior. Además, el 60% de las organizaciones han implementado programas de bienestar integral para sus empleados, lo que ha llevado a una mejora significativa en la satisfacción laboral y la retención del talento.

Como líderes y profesionales de recursos humanos, enfrentamos el desafío de implementar estrategias de aprendizaje efectivas que no solo mejoren las habilidades individuales, sino que también promuevan el bienestar general de los empleados, asegurando así un ambiente laboral positivo y productivo. Para lograr esto, es fundamental contar con programas de capacitación que aborden tanto las necesidades técnicas como las emocionales de los empleados, fomentando un equilibrio saludable entre el crecimiento profesional y personal.

En conclusión, adaptarse a estas tendencias es crucial para el éxito empresarial en el actual entorno dinámico, donde el bienestar y el desarrollo de habilidades no son solo ventajas competitivas, sino imperativos estratégicos. Al priorizar el bienestar integral de los empleados y fomentar un aprendizaje continuo, las organizaciones pueden impulsar la innovación, la productividad y la retención del talento, asegurando así su posición como líderes en el mercado global.

#BienestarOrganizacional2024 #AprendizajeContinuo #EconomíaDeHabilidades #LiderazgoAdaptativo #InnovaciónEnElTrabajo

César Augusto Avilés Aliaga

Referencia: Resumen elaborado del Global Learning & Skills Trends Report 2024

PODCAST HUMANOS - GESTIONANDO PERSONAS NO RECURSOS

Artículos Relacionados

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico
Leer más
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje
Leer más
El Arte Oculto de la Comunicación
Leer más

by Stephany alvarez

César Avilés
El Arte Oculto de la Comunicación

César Augusto Avilés Aliaga

El Arte Oculto de la Comunicación

Imagínate esto: te encuentras al borde de cerrar el trato más importante de tu carrera. Frente a ti, un cliente potencial te observa atentamente, captando cada uno de tus gestos, posturas y sonidos. Sin embargo, te das cuenta de que no son las palabras las que capturan su interés, sino cómo las pronuncias. En ese preciso momento, te envuelve la revelación del poder oculto de la comunicación, un arte que trasciende los meros intercambios verbales.

Desde mis primeras negociaciones como consultor, aprendí sobre el estudio de las microseñales: esos sutiles gestos, posturas y maneras de saludar que emitimos sin darnos cuenta, pero que comunican volúmenes a nuestro interlocutor. Me fascinó descubrir cómo estos elementos, frecuentemente subestimados, tienen el potencial de transformar completamente la atmósfera de una reunión, creando un terreno fértil para la confianza y la comprensión mutua. Como resultado, mi tasa de conversión —ese indicador crítico de éxito en el ámbito de los negocios— ha ido en aumento, evidenciando que la eficacia comunicativa no es un mito, sino una realidad tangible y mensurable.

La comunicación presencial se ha convertido para mí en un delicado baile, una danza de sincronización y ritmo donde dos partes se esfuerzan por encontrar una armonía que culmine en acuerdos mutuamente beneficiosos. Aunque se dice que los primeros cuatro minutos son cruciales para establecer este vínculo, sostengo que su duración es indefinida, extendiéndose tanto como sea necesario para alcanzar la mente y el corazón de nuestro cliente.

Cada vez que me toca dictar una capacitación, esta consciencia sobre el poder de la observación, el movimiento y el contacto visual se intensifica. Me esfuerzo por establecer una conexión individual con cada participante, porque comprender sus deseos y preocupaciones es el primer paso hacia la construcción de un rapport duradero.

Por ejemplo, este último viernes y sábado tuve la oportunidad de dictar una capacitación para un grupo de líderes. Al entrar a la sala de capacitación, comencé a saludar dándole la mano a cada uno e intercambiando unas palabras acompañadas de un saludo. La forma en como me devolvían el saludo, sus microexpresiones, me daban un registro de su estado de ánimo y su nivel de receptividad hacia lo que íbamos a aprender. Este simple acto de observación y comunicación no verbal abrió las puertas para una sesión más fructífera y participativa.

Un fenómeno adicional digno de mención ocurre cuando entramos a un ascensor y, de manera automática, las personas generan un silencio que puede ser incómodo, ya que se vulnera la distancia social. Este fenómeno se vio intensificado durante la época de pandemia, cuando nos vimos obligados a cambiar nuestros saludos kinestésicos, como abrazos y besos, por un saludo con el puño cerrado o simplemente un gesto a la distancia. En nuestra cultura peruana, tan dada al contacto físico, este cambio mermó nuestro acercamiento habitual.

Durante la pandemia, el uso obligatorio de mascarillas introdujo otra capa de complejidad a nuestra comunicación no verbal. Nos vimos forzados a sonreír con los ojos, un gesto conocido en algunas culturas como «sonrisa Duchenne», que implica la activación de músculos alrededor de los ojos. Este cambio nos llevó a un estilo de comunicación algo indescifrable, donde las emociones y sentimientos tenían que ser expresados y reconocidos más allá de las limitaciones impuestas por la mascarilla. Esta situación subrayó la importancia de adaptarnos y aprender nuevas maneras de transmitir calidez y cercanía, incluso cuando gran parte de nuestro rostro estaba oculto.

Estudios durante la pandemia han demostrado el impacto significativo de estas restricciones en la comunicación no verbal. La reducción del contacto físico y el aumento de las interacciones virtuales han reconfigurado nuestras expresiones de afecto y solidaridad, generando un desafío para la conexión humana. Según investigaciones, la falta de contacto físico no solo afectó nuestras relaciones interpersonales, sino que también tuvo consecuencias en nuestra salud mental, resaltando la importancia vital del tacto y la proximidad en la comunicación humana.

Suelo compartir una anécdota sobre cómo el simple acto de saludar puede revelar mucho sobre la predisposición de las personas hacia la interacción, ilustrando un fenómeno preocupante: la creciente habituación a la indiferencia, esperando que sean otros quienes den el primer paso. Este patrón de comportamiento, cada vez más inconsciente, no solo se refleja en nuestras acciones, sino también en las microexpresiones que pueden definir la percepción que otros tienen de nosotros.

En este contexto, la obra «Convence sin abrir la boca» de Jordi Reche, emerge como una fuente inestimable de sabiduría sobre cómo nuestra forma de comunicarnos, más allá de las palabras, puede tener un impacto profundo en nuestra capacidad para influir y persuadir. A través de sus páginas, Reche nos enseña las mejores prácticas para dejar una huella imborrable en nuestros interlocutores, sin necesidad de pronunciar una sola palabra.

Cierro este post con un paralelo metafórico que refleja la esencia de nuestra comunicación: Imagina que cada interacción es como una semilla que plantamos en el jardín de la mente de nuestro interlocutor. La forma en que la nutrimos —no solo con lo que decimos, sino cómo lo decimos— determinará si florece en un árbol frondoso de confianza y entendimiento mutuo o si se marchita en el olvido. En el arte de comunicar, como en la vida, lo esencial es invisible a los ojos; reside en la música de nuestro ser, esa melodía única que, cuando se toca con maestría, puede abrir cualquier puerta y conquistar cualquier corazón.

#ComunicaciónNoVerbal #LiderazgoEmpático #MasAllaDeLasPalabras

César Augusto Avilés Aliaga

PODCAST HUMANOS - GESTIONANDO PERSONAS NO RECURSOS

Artículos Relacionados

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico
Leer más
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje
Leer más
El Arte Oculto de la Comunicación
Leer más

by Stephany alvarez

César Avilés
Descubriendo Más Allá del Talento: Tu Guía para Sobresalir en el Mundo Laboral Actual

César Augusto Avilés Aliaga

Descubriendo Más Allá del Talento: Tu Guía para Sobresalir en el Mundo Laboral Actual

¿Alguna vez te has preguntado qué se necesita realmente para triunfar en este mundo laboral que cambia a un ritmo vertiginoso? Hoy, quiero compartir con vosotros una reflexión profunda y personal sobre por qué «El talento ya no es suficiente» y cómo podemos todos adaptarnos y prosperar en el nuevo escenario laboral.


Una Historia Personal: Aprendizajes Desde el Corazón de la Adversidad

Permíteme abrir esta conversación con una historia muy personal, una que marcó el inicio de mi viaje. A los 16 años, me encontré en una encrucijada: las dificultades económicas me obligaron a entrar al mundo laboral prematuramente, lo que me llevó a ser courrier. Puede parecer un trabajo sencillo a primera vista, pero la realidad estaba lejos de serlo para mí en aquel entonces.

El inicio no fue fácil. Me costaba concentrarme, entender la dinámica del trabajo y adaptarme a un entorno totalmente desconocido. Cada día era una lucha constante no solo contra el miedo y la auto-culpa, sino también contra los errores prácticos: malas rutas tomadas, sobres que se me perdían, y las incontables horas caminando bajo el sol o la lluvia, todo para cumplir con mi misión de entregar cada sobre a tiempo. Estos desafíos parecían montañas insuperables, y cada error, un golpe directo a mi ya frágil confianza.

Sin embargo, fue precisamente en este tumultuoso comienzo donde encontré las semillas de lecciones que marcarían mi vida para siempre. Con cada paso errado, cada ruta mal calculada, y cada sobre recuperado de la pérdida, aprendí no solo la importancia de la perseverancia sino también el valor incalculable de observar y aprender de aquellos a mi alrededor.

Los maestros no solo están en un aula, también están en la vida misma. Muchos de ellos, sin título, pero con una maestría para enseñar, fueron los que marcaron el camino, hacía entender que debía creer más en mí. Fue entonces cuando empecé a decirme, como un mantra, «Creer es Crear». Esta simple frase se convirtió en el eco de cada día, recordándome que mi potencial solo está limitado por mi propia creencia en él.

Vi a personas excepcionales, colegas que afrontaban dificultades similares con una mezcla de determinación y una sonrisa, enseñándome que ser excelente es más que un hábito; es un conjunto de habilidades adquiridas a través de mucho esfuerzo, paciencia, y, sobre todo, un deseo inquebrantable de superación.

A pesar de no saber nada del mundo del courrier al principio, y de enfrentarme a una curva de aprendizaje empinada, descubrí el poder transformador de la resiliencia y la humildad. Aprendí que la excelencia se cultiva con cada experiencia, buena o mala, y que la verdadera maestría surge de la combinación de entrenamiento, aprendizaje continuo, y la capacidad de ver en cada desafío una oportunidad de crecimiento.

Reimaginando el Éxito: Más Allá del Talento

En el pasado, solíamos pensar que el talento era el boleto dorado para el éxito en cualquier campo. Pero, como muchos de nosotros hemos aprendido, la realidad es mucho más compleja. El mundo laboral de hoy demanda una mezcla de habilidades, preparación y, sobre todo, un deseo constante de aprender y adaptarse.

  • La importancia de la formación continua: La excelencia se logra con dedicación y esfuerzo. Establecer objetivos diarios y encontrar mentores son pasos cruciales en este viaje.
  • El valor de la colaboración y la innovación: Las empresas más exitosas invierten en el desarrollo de sus equipos, fomentando un ambiente donde la creatividad y el trabajo en equipo son la base del progreso.

Según el libro «El talento ya no es suficiente» de John Maxwell, y apoyado por estudios como el del Brandon Hall Group, las organizaciones que se centran en el desarrollo de habilidades ven resultados extraordinarios, con un 218% más de ingresos por empleado y un 24% más de margen de beneficio. Estos hallazgos no solo subrayan la importancia del desarrollo de habilidades sino que también nos impulsan a preguntarnos: ¿Cómo podemos, individualmente y como parte de nuestras organizaciones, cultivar estas habilidades esenciales para el éxito?

Cuatro Recomendaciones para Desarrollar y Triunfar con Competencias Modernas

Para adaptarnos y prosperar en este nuevo paradigma, considera enfocarte en las siguientes estrategias basadas en competencias modernas identificadas por frameworks como el de Korn Ferry:

  1. Agilidad de Aprendizaje:Cultiva la capacidad de aprender rápidamente y de aplicar conocimientos en contextos variados. La agilidad de aprendizaje te permite mantener la relevancia profesional en un entorno que evoluciona constantemente, adaptándote y aplicando nuevas habilidades y conocimientos con facilidad.
  2. Inteligencia Digital:Desarrolla una comprensión profunda de las tecnologías digitales que están transformando la industria, el trabajo y la vida cotidiana. La inteligencia digital no se trata solo de habilidades técnicas, sino también de comprender cómo la tecnología puede ser utilizada estratégicamente para impulsar innovación y eficiencia.
  3. Pensamiento Global:Fomenta la capacidad de pensar globalmente y apreciar diversas perspectivas culturales. En un mundo interconectado, entender y valorar la diversidad puede mejorar la colaboración, la innovación y la solución de problemas en contextos internacionales.
  4. Sostenibilidad y Conciencia Social:Integra principios de sostenibilidad y responsabilidad social en tu toma de decisiones y estrategias profesionales. Esta competencia refleja la creciente importancia de operar de manera ética y sostenible, reconociendo el impacto a largo plazo de nuestras acciones en el medio ambiente y la sociedad.

Implementando el Cambio: Un Llamado a la Acción

Este nuevo enfoque requiere que tanto empleados como líderes adopten una visión más amplia del desarrollo profesional. Es el momento de actuar:

  • Para los empleados: Establece metas claras y busca mentores. La guía de aquellos que han alcanzado el éxito puede iluminar tu camino hacia el crecimiento personal y profesional.
  • Para los líderes: Promueve un entorno que valore el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades. Reconoce la importancia de medir el rendimiento más allá de los resultados inmediatos, enfocándote en la adaptabilidad, la innovación y la colaboración.

Conclusión: Uniendo Nuestros Caminos hacia el Éxito

Dejar atrás la vieja creencia de que el talento lo es todo, es solo el principio. Invertir en nosotros mismos y en nuestros equipos es esencial para construir un futuro laboral exitoso y satisfactorio. Te invito a reflexionar: ¿Qué pasos estás tomando para desarrollar estas habilidades esenciales? Comparte tus experiencias y aprendizajes con nosotros. Juntos, podemos crear un entorno laboral más inclusivo, innovador y exitoso.

Con afecto y optimismo en nuestro crecimiento compartido.

César Augusto Avilés Aliaga

PODCAST HUMANOS - GESTIONANDO PERSONAS NO RECURSOS

Artículos Relacionados

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico
Leer más
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje
Leer más
El Arte Oculto de la Comunicación
Leer más

by Stephany alvarez

César Avilés
Descubre cómo la nueva infraestructura logística revolucionará el mercado laboral peruano y preparará a la fuerza laboral para enfrentar los desafíos

César Augusto Avilés Aliaga

Descubre cómo la nueva infraestructura logística revolucionará el mercado laboral peruano y preparará a la fuerza laboral para enfrentar los desafíos

En noviembre de 2024, Perú marcará un hito significativo en su desarrollo económico y comercial con la apertura del puerto de Chancay, uno de los más importantes en toda la región. Este evento promete revolucionar la infraestructura logística del país y abrirá una nueva era de oportunidades económicas. Sin embargo, uno de los aspectos más cruciales será la gestión del capital humano y la preparación de la fuerza laboral para enfrentar estos desafíos.

Preparando a la Fuerza Laboral

La apertura del puerto de Chancay no solo traerá un aumento en el comercio y la inversión, sino también la necesidad de una fuerza laboral altamente capacitada. La formación y desarrollo de habilidades específicas serán fundamentales. Desde el manejo de logística avanzada hasta la gestión de cadenas de suministro y habilidades en comercio internacional, los trabajadores peruanos deberán estar preparados para asumir roles más complejos y técnicos.

Desarrollo de Habilidades y Capacitación

Para enfrentar estos nuevos desafíos, las empresas y el gobierno deberán invertir en programas de capacitación y desarrollo profesional. La creación de cursos especializados en logística, comercio internacional y tecnologías de la información será esencial. Instituciones educativas y de formación técnica jugarán un papel clave, ofreciendo programas que se alineen con las demandas del mercado.

Se proyecta que la apertura del puerto de Chancay contribuirá a un aumento significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) del Perú. Según estimaciones, el PIB podría crecer a una tasa anual promedio del 5% durante la próxima década, impulsado por el aumento en las exportaciones y la atracción de inversiones extranjeras. Este crecimiento económico traerá consigo la necesidad de una fuerza laboral adaptable y bien preparada.

Oportunidades de Empleo y Crecimiento Profesional

El sector logístico experimentará un crecimiento acelerado, con inversiones proyectadas en infraestructura que podrían superar los 20 mil millones de dólares en los próximos diez años. Además, se espera que las exportaciones peruanas crezcan un 7% anual, alcanzando los 100 mil millones de dólares para el año 2034. Esta expansión creará más de 500,000 empleos directos e indirectos, ofreciendo oportunidades significativas para el crecimiento profesional y el desarrollo de carrera en sectores emergentes.

Impacto en la Economía Local

La creación de empleos directos e indirectos será uno de los impactos más visibles. Desde la construcción del puerto hasta su operación y el aumento en la actividad comercial, se generarán miles de empleos en diversos sectores. Además, el comercio ampliado fomentará el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales, que podrán acceder a nuevos mercados y expandir sus operaciones.

Lecciones de Otras Regiones

Otras regiones que han experimentado un crecimiento similar tras la apertura de grandes puertos nos ofrecen valiosas lecciones. Por ejemplo, la apertura del puerto de Singapur transformó la economía local, convirtiéndola en un hub logístico global. Singapur invirtió en programas de capacitación avanzados para su fuerza laboral, desarrollando habilidades en manejo de tecnología portuaria y comercio internacional. Estas inversiones en capital humano fueron fundamentales para mantener la competitividad y atraer inversiones extranjeras.

Recientemente, el profesor Paul Romer, premio Nobel de Economía 2018, dijo lo siguiente: «Perú tiene la oportunidad de sobresalir en el escenario mundial y mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la innovación y la economía de las ideas». Un claro ejemplo es la ciudad de Shenzhen. Hace 40 años, esta zona era un pueblo de pescadores relativamente desconocido para el mundo, y ahora es una de las ciudades más importantes de China; un polo de innovación con una amplia reputación internacional que conquista al mundo con su tecnología.

Foto: CHRISTINE OLSSON / TT NEWS AGENCY / AFP

Testimonios de Expertos

Expertos en recursos humanos destacan la importancia de las mejores prácticas para preparar a la fuerza laboral ante estos cambios. “Es crucial implementar programas de desarrollo continuo que no solo capaciten a los trabajadores en nuevas tecnologías, sino que también promuevan habilidades blandas como la adaptabilidad y el trabajo en equipo,” comenta Josh Bersin, un líder reconocido en el campo de los recursos humanos a nivel mundial.

El Rol del Consultor en Recursos Humanos

Como consultores en recursos humanos, nuestro papel será fundamental en esta transformación. Será nuestra responsabilidad asesorar a las empresas sobre las mejores prácticas para atraer, retener y desarrollar talento. Implementar estrategias de gestión del cambio y crear culturas organizacionales que promuevan la adaptación y la innovación serán claves para aprovechar al máximo las oportunidades que traerá la apertura del puerto.

Un Futuro Prometedor para el Capital Humano

En resumen, la apertura del puerto de Chancay en noviembre de 2024 representa una transformación significativa para el Perú. No solo mejorará la capacidad del país para competir en el comercio global, sino que también impulsará la economía local, atraerá inversiones y generará empleos. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la preparación de nuestro capital humano. Invertir en capacitación, desarrollo de habilidades y estrategias de gestión del talento será crucial para garantizar un futuro prometedor lleno de oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible.

Referencias Bibliográficas:

1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). «Proyecciones Económicas 2024-2034.» Informe Trimestral, 2024.

2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). «Impacto de la Apertura del Puerto de Chancay en el Comercio Exterior.» Reporte Anual, 2024.

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). «Proyecciones de Empleo y Desempleo 2024-2034.» Boletín Estadístico, 2024.

4. World Bank. «Peru Economic Outlook 2024-2034.» World Bank Reports, 2024.

PODCAST HUMANOS - GESTIONANDO PERSONAS NO RECURSOS

Artículos Relacionados

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico
Leer más
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje
Leer más
El Arte Oculto de la Comunicación
Leer más

by Stephany alvarez

César Avilés
Cómo la IA Está Revolucionando la Capacitación y el Desarrollo Profesional

César Augusto Avilés Aliaga

Cómo la IA Está Revolucionando la Capacitación y el Desarrollo Profesional

Recientemente, tuve el privilegio de ser invitado como ponente en EXPOLATAM 2024, una feria virtual gratuita que reunió a expertos y profesionales de más de 28 países. Este evento, celebrado los días 21 y 22 de mayo de 2024, me brindó la oportunidad de compartir ideas sobre un tema que está cambiando el mundo: «Inteligencia Artificial: Nuevas Fronteras en la Capacitación».

Preparar para el Futuro

Durante mi charla, quería ofrecer una perspectiva práctica y clara de cómo la IA puede integrarse en sus organizaciones para mejorar la capacitación y el desarrollo profesional. Mi esperanza era que, al final, los asistentes tuvieran una visión más clara de cómo la IA puede ayudarnos a estar preparados para el futuro y mantenernos competitivos en un entorno laboral en constante evolución.

La Inteligencia Artificial y su Impacto en la Gestión Empresarial

Vivimos tiempos de cambios rápidos y constantes. La Cuarta Revolución Industrial, impulsada por tecnologías como la IA, está transformando cómo trabajamos y aprendemos. Según un informe del Foro Económico Mundial, el 50% de todos los empleados necesitarán volver a capacitarse para 2025 debido a la adopción de nuevas tecnologías.

La IA es una herramienta increíble para mejorar los procesos empresariales. Ayuda a las empresas a optimizar sus operaciones y detectar problemas antes de que afecten al cliente. Además, puede prevenir errores humanos y maximizar las oportunidades de ventas.

Recuerdo haber visto la película Terminator cuando era más joven, donde se hablaba de un futuro dominado por máquinas inteligentes. Nunca imaginé que viviríamos en una época donde la inteligencia artificial realmente empezaría a desempeñar un papel tan crucial en nuestras vidas y trabajos.

Un aspecto fascinante de la IA es la IA generativa, que utiliza modelos de machine learning conocidos como deep learning. Estos modelos identifican patrones en grandes cantidades de datos y utilizan esta información para responder a preguntas en lenguaje natural de manera relevante y precisa.

Estudio realizado por McKinsey 2023

La última Encuesta Global de McKinsey muestra el crecimiento explosivo de las herramientas de IA generativa (IAG). Menos de un año después del lanzamiento de muchas de estas herramientas, un tercio de los encuestados afirman que sus organizaciones las usan regularmente. Este avance ha puesto a la IA en el centro de atención, con el 40% de los encuestados indicando que sus organizaciones aumentarán la inversión en IA debido a estos avances. Sin embargo, todavía es temprano para gestionar todos los riesgos relacionados con la IA, ya que menos de la mitad de los encuestados afirman que sus organizaciones están mitigando riesgos como la imprecisión.

La Inteligencia Artificial y la Educación

Más allá del ámbito empresarial, la IA está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje y mejorar la gestión educativa. Facilita la enseñanza mediante algoritmos que califican automáticamente, permite el monitoreo del rendimiento estudiantil y simplifica tareas administrativas. Además, crea tutores virtuales, diseña programas de estudio y optimiza campañas de marketing educativo. Ejemplos exitosos incluyen la Universidad de Derby y Green Ivy School. Implementar la IA requiere evaluar objetivos y capacidades, comenzando con cambios culturales y capacitación en nuevas tecnologías.

  1. Personalización del Aprendizaje: La IA adapta el contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante, mejorando la eficacia del aprendizaje.
  2. Tareas Administrativas: Automatización de tareas administrativas como la calificación y el monitoreo del rendimiento, lo que libera tiempo para los educadores.
  3. Tutores Virtuales: Creación de tutores virtuales que proporcionan asistencia personalizada y apoyo continuo a los estudiantes.
  4. Optimización del Currículo: Utilización de algoritmos para diseñar y actualizar programas de estudio, asegurando que sean relevantes y efectivos.

Herramientas de Inteligencia Artificial en la Formación y Capacitación

Las aplicaciones de la IA en la formación y capacitación son diversas y están en constante evolución. Entre las herramientas más destacadas se encuentran:

  1. Plataformas de Aprendizaje Adaptativo: Coursera y edX utilizan IA para personalizar el contenido del curso según el progreso y rendimiento del estudiante.
  2. Chatbots Educativos: Duolingo y Botsify ofrecen asistencia personalizada, respondiendo preguntas frecuentes y proporcionando retroalimentación instantánea.
  3. Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) con IA: Moodle y Blackboard analizan el rendimiento de los estudiantes y recomiendan recursos adicionales.
  4. Tutores Virtuales: IBM Watson Tutor y Carnegie Learning actúan como tutores personales, ayudando a los estudiantes a entender conceptos complejos.
  5. Herramientas de Creación de Contenidos: Knewton y Smart Sparrow permiten crear contenido interactivo y personalizado.
  6. Análisis de Datos Educativos: Tableau y Power BI analizan grandes volúmenes de datos educativos para identificar patrones y áreas de mejora.
  7. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR): Google Expeditions y ClassVR crean entornos de aprendizaje inmersivos.
  8. Evaluación Automatizada: Turnitin y GradeScope emplean IA para evaluar trabajos escritos y exámenes.
  9. Simulaciones y Juegos Educativos: Kahoot! y Quizlet utilizan gamificación y simulaciones interactivas basadas en IA.
  10. Asistentes Virtuales: Google Assistant y Amazon Alexa pueden ser utilizados como asistentes de estudio.

Diapositiva de la conferencia

El Futuro de la IA en la Capacitación

Mirando hacia adelante, la IA promete crear programas de capacitación más efectivos, mejorando la retención de conocimientos y la aplicación práctica en el entorno laboral. Las tendencias futuras incluyen:

  1. Personalización Extrema: La IA se enfocará en la hiperpersonalización para ofrecer experiencias de aprendizaje únicas.
  2. IA Conversacional Avanzada: Los asistentes virtuales y chatbots proporcionarán soporte 24/7 y tutoría personalizada en tiempo real.
  3. Analítica Predictiva y Prescriptiva: Permitirá identificar brechas de habilidades antes de que se conviertan en problemas críticos, facilitando intervenciones proactivas.

Retos de Implementar la IA

Sin embargo, implementar la IA no está exento de desafíos. Entre los principales retos se encuentran:

  1. Costo Inicial y Mantenimiento: La inversión en tecnología y la necesidad de mantenerla actualizada pueden ser significativos.
  2. Gestión de Riesgos: Es esencial gestionar riesgos como la imprecisión y garantizar la ética en el uso de la IA.

Conclusión

En resumen, la inteligencia artificial está transformando la capacitación y el desarrollo profesional, ofreciendo herramientas poderosas para mejorar la eficiencia y la personalización del aprendizaje. Sin embargo, su implementación requiere una planificación cuidadosa y una gestión de riesgos adecuada para maximizar sus beneficios y minimizar sus desafíos.

Como nunca antes, estamos al borde de una revolución en la manera en que aprendemos y nos desarrollamos profesionalmente. ¿Estamos listos para abrazar completamente las posibilidades que la inteligencia artificial ofrece y enfrentar los retos que conlleva? La conversación está abierta.

La Inteligencia Artificial y la Educación

Más allá del ámbito empresarial, la IA está revolucionando la educación al personalizar el aprendizaje y mejorar la gestión educativa. Facilita la enseñanza mediante algoritmos que califican automáticamente, permite el monitoreo del rendimiento estudiantil y simplifica tareas administrativas. Además, crea tutores virtuales, diseña programas de estudio y optimiza campañas de marketing educativo. Ejemplos exitosos incluyen la Universidad de Derby y Green Ivy School. Implementar la IA requiere evaluar objetivos y capacidades, comenzando con cambios culturales y capacitación en nuevas tecnologías.

  1. Personalización del Aprendizaje: La IA adapta el contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante, mejorando la eficacia del aprendizaje.
  2. Tareas Administrativas: Automatización de tareas administrativas como la calificación y el monitoreo del rendimiento, lo que libera tiempo para los educadores.
  3. Tutores Virtuales: Creación de tutores virtuales que proporcionan asistencia personalizada y apoyo continuo a los estudiantes.
  4. Optimización del Currículo: Utilización de algoritmos para diseñar y actualizar programas de estudio, asegurando que sean relevantes y efectivos.

Herramientas de Inteligencia Artificial en la Formación y Capacitación

Las aplicaciones de la IA en la formación y capacitación son diversas y están en constante evolución. Entre las herramientas más destacadas se encuentran:

  1. Plataformas de Aprendizaje Adaptativo: Coursera y edX utilizan IA para personalizar el contenido del curso según el progreso y rendimiento del estudiante.
  2. Chatbots Educativos: Duolingo y Botsify ofrecen asistencia personalizada, respondiendo preguntas frecuentes y proporcionando retroalimentación instantánea.
  3. Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) con IA: Moodle y Blackboard analizan el rendimiento de los estudiantes y recomiendan recursos adicionales.
  4. Tutores Virtuales: IBM Watson Tutor y Carnegie Learning actúan como tutores personales, ayudando a los estudiantes a entender conceptos complejos.
  5. Herramientas de Creación de Contenidos: Knewton y Smart Sparrow permiten crear contenido interactivo y personalizado.
  6. Análisis de Datos Educativos: Tableau y Power BI analizan grandes volúmenes de datos educativos para identificar patrones y áreas de mejora.
  7. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR): Google Expeditions y ClassVR crean entornos de aprendizaje inmersivos.
  8. Evaluación Automatizada: Turnitin y GradeScope emplean IA para evaluar trabajos escritos y exámenes.
  9. Simulaciones y Juegos Educativos: Kahoot! y Quizlet utilizan gamificación y simulaciones interactivas basadas en IA.
  10. Asistentes Virtuales: Google Assistant y Amazon Alexa pueden ser utilizados como asistentes de estudio.

PODCAST HUMANOS - GESTIONANDO PERSONAS NO RECURSOS

Artículos Relacionados

La Evolución de la Educación Corporativa: Tendencias Pasadas, Presentes y Futuras en un Mundo Post-Pandémico
Leer más
La Convergencia del Bienestar y el Aprendizaje
Leer más
El Arte Oculto de la Comunicación
Leer más

by Stephany alvarez



Explora

  • Inicio
  • Nosotros
  • Nuestro equipo
  • Reconocimientos
  • Soluciones
  • Éxitos
  • Inspiración

Legal

  • Política de Privacidad
  • Política de Calidad
  • Política de Seguridad y Salud
  • Buzón de Sugerencias
  • Quejas y Denuncias

Contáctanos

info@facilitadores.pe
Calle Jose Quiñones 123
Santiago de Surco
Lima, Perú

Transformamos la realidad de las personas potenciando su talento

Facebook Linkedin Instagram Youtube